
Publication details
Year: 2006
Pages: 137-144
Series: Daimon Revista Internacional de Filosofia
Full citation:
, ""Der Finger des Johannes"", Daimon Revista Internacional de Filosofia 38, 2006, pp. 137-144.


"Der Finger des Johannes"
la pinacoteca de Elias Canetti y el recuerdo del horror
pp. 137-144
in: Elias Canetti, Daimon Revista Internacional de Filosofia 38, 2006.Abstract
Andrea Borsari plantea un particular recorrido por la «pinacoteca» de Canetti, atendiendo a la relación de Canetti con las imágenes y con algunos grandes cuadros decisivos para comprender su problemática de escritura, pensamiento e individuación de los procesos emotivos. Las imágenes del copista, a diferencia de aquellas en las que se concentra Canetti, están basadas en la imitación y en la simulación, son simples inicios incompletos de metamorfosis que lo alejan de la experiencia de los lados oscuros de la vida, en vez de abrirlo a ellos, terminando por encerrarlo en el círculo de identidad entre modelo y copia, en vez de producir la transformación que se da en la dinámica de identificación. Las imágenes de Canetti, en cambio, los cuadros de Grünewald, Brueghel y Rembrandt son fórmulas de pathos, imágenes de la memoria y de la apertura, y descubren el campo de la metamorfosis y de la identificación, como vía de acceso a una realidad dominada por el horror y el dolor que los hombres cometen unos contra otros, ya que estas imágenes permiten una forma de transformarse y dar configuración sensible a los aspectos más duros y difíciles de lo real.
Cited authors
Publication details
Year: 2006
Pages: 137-144
Series: Daimon Revista Internacional de Filosofia
Full citation:
, ""Der Finger des Johannes"", Daimon Revista Internacional de Filosofia 38, 2006, pp. 137-144.